El Festival de La Habana: una ventana siempre abierta al mundo
Adalys Pérez Suárez (journalist)
Como de una ventana a través de la cual la UNEAC ha posibilitado que fluya en doble sentido la creación, calificó el maestro Guido López-Gavilán el Festival de La Habana de Música Contemporánea, cuya edición 29 se desarrollará del 12 al 20 del presente mes.
En conferencia de prensa efectuada este jueves en la sala Villena de la UNEAC, el prestigioso compositor y director de orquesta, quien preside el Comité Organizador del evento, anunció que se producirán numerosos estrenos de obras de autores cubanos y extranjeros.
También señaló que habrá homenajes a Isaac Nicola en su centenario, Alejandro García Caturla y a César Pérez Sentenat, por los aniversarios 110 y 120 de sus natalicios, respectivamente.
En esta ocasión se espera la presencia de compositores e instrumentistas de Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y los Estados Unidos, este último con una numerosa representación que incluye miembros del American Composers Forum, Third Sound y Cascadia Composers, entre otros.
Los conciertos tendrán por sedes la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Palacio del Teatro Lírico Nacional de Cuba, el Oratorio San Felipe Neri, Casa de las Américas, el Teatro Nacional de Cuba, la Casa del Alba Cultural, el Centro Hispanoamericano de Cultura, la Plaza de Armas y, por vez primera, el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Las músicas de cámara, coral, vocal y electroacústica también se escucharán en la sala Villena, donde además sesionará en las mañanas el II Coloquio La nostalgia del futuro, entre los días 14 y 18.
Por su parte, el también compositor Jorge García Porrúa, integrante del Comité Organizador, recordó en la conferencia de prensa que, aún antes de crear este Festival en 1984, la UNEAC abrió espacios a la música contemporánea cubana, tan carente de difusión a través de otros medios.
http://uneac.org.cu/noticias/el-festival-de-la-habana-una-ventana-siempre-abierta-al-mundo
En conferencia de prensa efectuada este jueves en la sala Villena de la UNEAC, el prestigioso compositor y director de orquesta, quien preside el Comité Organizador del evento, anunció que se producirán numerosos estrenos de obras de autores cubanos y extranjeros.
También señaló que habrá homenajes a Isaac Nicola en su centenario, Alejandro García Caturla y a César Pérez Sentenat, por los aniversarios 110 y 120 de sus natalicios, respectivamente.
En esta ocasión se espera la presencia de compositores e instrumentistas de Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y los Estados Unidos, este último con una numerosa representación que incluye miembros del American Composers Forum, Third Sound y Cascadia Composers, entre otros.
Los conciertos tendrán por sedes la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Palacio del Teatro Lírico Nacional de Cuba, el Oratorio San Felipe Neri, Casa de las Américas, el Teatro Nacional de Cuba, la Casa del Alba Cultural, el Centro Hispanoamericano de Cultura, la Plaza de Armas y, por vez primera, el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Las músicas de cámara, coral, vocal y electroacústica también se escucharán en la sala Villena, donde además sesionará en las mañanas el II Coloquio La nostalgia del futuro, entre los días 14 y 18.
Por su parte, el también compositor Jorge García Porrúa, integrante del Comité Organizador, recordó en la conferencia de prensa que, aún antes de crear este Festival en 1984, la UNEAC abrió espacios a la música contemporánea cubana, tan carente de difusión a través de otros medios.
http://uneac.org.cu/noticias/el-festival-de-la-habana-una-ventana-siempre-abierta-al-mundo